(FEVP Prensa – 27 de marzo de 2025) – En un avance significativo para la democracia participativa en Venezuela, el Vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, anunció que se ha superado la cifra de 5 millones 17 mil participantes en las jornadas de Formación Masiva en Planificación Popular. Este logro, alcanzado en la jornada número 129 del plan formativo, subraya el profundo compromiso del pueblo venezolano en la construcción de un nuevo Estado, impulsado por la estrategia de las 3R.NET del Presidente Nicolás Maduro Moros.
Durante un multitudinario evento, Menéndez resaltó que esta masiva participación refleja a un “pueblo protagonista, con pleno ejercicio de su ciudadanía, que transforma integralmente el Estado venezolano”. En el marco de la jornada, se presentaron 17 publicaciones que sistematizan valiosas experiencias y saberes emanados del Poder Popular. Adicionalmente, se lanzó la revista «Ágora», un nuevo espacio para el debate crítico y la reflexión en torno a la transformación del Estado venezolano.
Un eje central del encuentro fue el llamado directo del Presidente Maduro para que el pueblo asuma un rol protagónico en la toma de decisiones y la gestión de las estructuras e instituciones del país. Se enfatizó que, en este proceso de transformación, “es el pueblo quien gobierna, el protagonista de todos los procesos en nuestro país”, sin intermediarios, marcando un cambio fundamental en la concepción y ejercicio del poder.
Menéndez también destacó que estas iniciativas consolidan un nuevo sistema de conocimiento donde las comunidades, a través de herramientas como la Cartografía Social y Participativa y la Agenda Concreta de Acción (ACA), diseñan su propio futuro. Se subrayó la instalación a nivel nacional de espacios de gobierno comunal, conformados por equipos de trabajo vinculados a áreas clave como lo social, la economía productiva, la seguridad y la planificación, con el objetivo de empoderar al pueblo en la gestión de sus comunidades.
“La planificación es soñar el futuro”, afirmó un vocero durante la jornada, resaltando que el pueblo venezolano está ejerciendo su derecho a imaginar y construir su propio destino. Se enfatizó que temas históricamente reservados a élites, como la planificación económica y social, hoy son liderados por las comunidades.
El Vicepresidente Sectorial de Planificación reafirmó que la planificación en esta nueva etapa es una “construcción colectiva que surge del pueblo, se realiza por el pueblo y es ejercida por el pueblo”. Se destacó el objetivo de avanzar hacia un nuevo sistema de gobierno donde las comunas no sean solo un nivel local, sino una escala fundamental que permee toda la estructura del Estado a nivel nacional, consolidando así la Revolución Bolivariana.
Por último Menéndez, agradeció a todos los que han hecho posible este proceso, desde los pioneros de la Escuela Venezolana de Planificación hasta los miles de ciudadanos que participan activamente en la construcción de esta nueva etapa, recordando el legado del Comandante Chávez y su visión de una democracia directa.
“Hay un pueblo que está convocado por el Presidente de la República, un pueblo que tiene el pleno ejercicio de la ciudadanía en Venezuela”, concluyó Menéndez, celebrando este hito como una demostración palpable del compromiso del pueblo venezolano con la transformación del país.
Por su parte, El Presidente de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación (FEVP), Ricardo Molina, en el Plan de Formación Masiva, enfatizó el significativo avance del pueblo venezolano en la formación para la planificación popular, lo que les otorga herramientas sólidas para gobernar.
Además, destacó la importancia de la visión del Comandante Chávez en la ampliación de los poderes públicos y profundizó en el concepto del «poder obediencial», donde los gobernantes actúan obedeciendo el mandato del pueblo, ejemplificado en la creación del Plan de la Patria.
Finalmente el presidente de FEVP, hizo un llamado a la unión y organización de todos los ciudadanos para la ejecución efectiva de tareas, subrayando la necesidad de planes de gobierno construidos con la participación protagónica del pueblo en cada territorio.
Mientras que El reconocido intelectual venezolano, Omar Hurtado, ofreció una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta la escuela en el siglo XXI y la necesidad de repensar la regionalización del país en el marco de la Revolución Bolivariana. Sus palabras, pronunciadas en Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, invitaron al pueblo a analizar críticamente el modelo educativo tradicional y a considerar nuevas estructuras territoriales que respondan a las demandas actuales.
Hurtado inició su intervención destacando cómo la «vieja escuela» se ve cuestionada ante los retos de la presente centuria, marcada por la ausencia de fronteras, la aceleración del conocimiento, la velocidad de las comunicaciones y la hiperconcentración de la riqueza. En este sentido, señaló que el conocimiento fragmentado ya no es suficiente, y que se requiere un abordaje desde la «inteligencia, la multiciencia, la pluriciencia, el conocimiento complejo y la transcomplejidad».
El intelectual hizo un llamado a estudiar la historia para evitar repetir errores del pasado, denunciando una «persistente campaña desarrollada por los intereses dominantes» que ha conducido a una especie de «Alzheimer histórico». En este sentido, reivindicó la figura del Comandante Hugo Chávez por haber roto con esa tendencia y acercado a Venezuela a sus hermanos latinoamericanos.
En la parte final de su intervención, el profesor Hurtado se refirió al Plan de la Patria y a la propuesta de reforma constitucional del Presidente Nicolás Maduro, destacando el objetivo de avanzar hacia el «Estado Comunal». Explicó que este nuevo nivel de poder, basado en la comuna, es fundamental para la regionalización que se debe elaborar en el país.
Además En una reciente intervención, el destacado intelectual venezolano Luis Brito García planteó una profunda reflexión sobre la identidad nacional venezolana, partiendo de interrogantes fundamentales sobre el ser individual y colectivo. Brito García denunció una histórica campaña de desprestigio contra el pueblo venezolano, iniciada en 1498, que lo tildaba de «flojo, bruto, patológicamente violento e incapaz»
Sin embargo, destacó cómo una nueva forma de autocomprensión, surgida a finales del siglo pasado, ha comenzado a derribar estos prejuicios. En este contexto, el problema de la identidad nacional se ha replanteado, entendiéndola como una «personalidad básica» compartida por un grupo social, compuesta por necesidades, conductas, valores, motivaciones y actitudes. Esta identidad es la que permite a los venezolanos sentirse identificados entre sí, incluso en la distancia.
Otro exponente de lujo que tuvimos en el Plan de Formación fue el Profesor Brito García quien subrayó la urgencia de definir esta identidad nacional, citando a Montesquieu y su idea de que las leyes deben adecuarse al espíritu de los pueblos para ser efectivas. En este sentido, la tarea primordial ante reformas constitucionales o la organización política y social es comprender quiénes son los venezolanos como colectivo.
En conclusión, Luis Brito García invitó a la reflexión profunda sobre la identidad venezolana, basada en datos y análisis rigurosos, para fundamentar las decisiones políticas y sociales del país, destacando la importancia de reconocer las fortalezas y particularidades del pueblo venezolano.