Planificación participativa

La planificación participativa como clave para diseñar la transición al socialismo

De lo anterior se deriva que la democratización de la planificación pública pone a prueba la ‘capacidad vital’ de cada ciudadano comprometido a trabajar en los procesos del cambio estructural, de la transformación del país. Esto implica que, en el actual proceso de transición (1999-2013), se requiera que toda la población se involucre con los procesos y situaciones de la planificación pública. Es un verdadero asunto de la sustantiva participación. ¿Por qué participativa?

La planificación pública participativa es una forma, aunque no la única ni siempre determinante, que tienen los ciudadanos comprometidos de apropiarse del mundo, proceso que nunca termina.

La planificación pública participativa es un nuevo sistema de uso que demanda un tipo singular de aprendizaje, especialmente ‘aprender a reflexionar en la propia acción de idear, de proponer, de inventar planes’, cuyo propósito inmediato es que se actúe para cambiar la realidad existente que ya no satisface y/o para satisfacer nuevas necesidades.

La participación responsable, competente y protagónica en la planificación pública de los ciudadanos organizados es siempre, en algún grado y medida, una exigencia para la autoreproducción ciudadana. Esto implica que una verdadera ciudadanía asume su responsabilidad a través de las diversas acciones de su involucramiento en la resolución de conflictos en el momento histórico que a cada generación le toca vivir, y que tal proceso tienen que ser continuo, deliberado y planificado-acordado entre ellos y conjuntando y coajustado con otros similares en los planes más generales y englobadores municipales, estadales y nacional.

A través de la participación en la planificación pública, el ciudadano se objetiva: prefigura y forma su mundo, a través de lo cual también se prefigura y (re)forma a sí mismo al interiorizar el proceso social de planificación en que se involucró.

Cuando el ciudadano planifica, cuando crea anticipadamente su mundo, se crea a sí mismo. Proyectar un mundo alternativo es proyectarse a sí mismo, es formular un ‘proyecto de vida’ individual y colectivo compartido.

En los procesos de cambio, sobre todo de cambio estructural, la participación ciudadana en la planificación pública implica dejar de ser ‘representante de aquel mundo donde sus padres y él o ella habían nacido y criado’, para convertirse en reales creadores de un mundo diferente, alternativo, posible. Planificar en el ámbito público se convierte en parte de un nuevo tipo de ‘vida cotidiana’ porque es trabajo, trabajo generalizado a toda la comunidad. Es, además, el potencial y más apropiado sistema de uso para erradicar el ‘desempleo’ y generar trabajo.

La planificación pública participativa es uno de los pocos escenarios espacio-temporales de encuentro de ciudadanos iguales.

La participación consciente y deliberativa del ciudadano en su planificación pública implica romper con cualquier residuo de ‘Humano particular’ que pudiera quedar todavía, viéndose forzado por su propio trabajo planificador a ser un ‘humano singular’, un humano creador y proyectista de su propia vida, con normas propias (= plan de acción).

Por lo tanto, el pueblo, la sociedad organizada, tiene que apropiarse de:

  1. La planificación pública en tanto actividad (= práctica no de un mero ‘hacer’, sino como ‘algo socio-política e históricamente construido’) y objeto (= la sustancia sobre qué y cómo la nueva sociedad se manifiesta concretamente en el proyecto específico de la comunidad)
  2. Los ‘sistemas de uso’ de la planificación pública y de los elementos que la componen y rodean.
  3. Las instituciones involucradas, directa e indirectamente.
  4. La reproducción social de la planificación pública.
  5. La propia reproducción de cada agente planificador público participativo.
Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?