Venezuela denuncia campaña de desestabilización y violación de derechos humanos de migrantes en Plan de Formación Masiva

(Prensa FEVP, 4 de abril de 2025) – En un esfuerzo por contrarrestar la campaña de desinformación y agresión internacional, el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y la Fundación Escuela Venezolana de Planificación llevaron a cabo el curso «Medidas Coercitivas Unilaterales y el Derecho Humano de Nuestros Migrantes» en la jornada del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular. Este evento se centró en analizar y denunciar las acciones de Estados Unidos y otros países que han generado una crisis migratoria y vulnerado los derechos de los venezolanos.

Durante el plan de formación, el vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, realizó una cronología de los ataques sistemáticos contra Venezuela desde 2013. Mencionó intentos de desestabilización como la «guarimba» de 2014 y la operación «Tenaza» en 2015, cuyo objetivo era presentar a Venezuela como una amenaza regional. Menéndez acusó a la oposición venezolana de colaborar en esta campaña, «generando dolor y justificando agresiones contra nuestro país«.

Uno de los puntos centrales del curso fue la manipulación de cifras migratorias por parte de organismos internacionales. Menéndez cuestionó las estimaciones que hablaban de millones de venezolanos en situación de hambre y migrantes, argumentando que estas cifras fueron infladas para crear una narrativa de crisis humanitaria y justificar intervenciones extranjeras.

El Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, elevó el tono de la denuncia al calificar los ataques contra los migrantes venezolanos como «crímenes de lesa humanidad«. Comparó la situación con los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial, denunciando detenciones arbitrarias, aislamiento y negación de derechos básicos como el acceso a un intérprete o a un abogado. Ruiz enfatizó que la migración es un derecho humano y que Venezuela ha sido históricamente un país receptor de migrantes, pero que las sanciones estadounidenses han creado una situación de extrema vulnerabilidad.

Por su parte el abogado Larry Davoe, representante del Estado venezolano para el Sistema Internacional de Derechos Humanos, profundizó en el impacto de las medidas coercitivas unilaterales. Davoe expresa que estas medidas han tenido consecuencias devastadoras, comparables a las de una guerra tradicional, vulnerando el derecho a la permanencia en el territorio nacional y generando discriminación y xenofobia contra los migrantes venezolanos en países vecinos.

El periodista y viceministro William Castillo presentó un análisis detallado de la «guerra económica» y la campaña de desinformación que precedió y acompañó el éxodo venezolano. Castillo describió cómo, desde 2012, se difundió una narrativa que presentaba a Venezuela como un país sin futuro, incentivando la migración, especialmente entre los jóvenes. La escasez, la inflación y las sanciones estadounidenses crearon un ambiente de desesperanza, que fue explotado para construir una imagen de Venezuela como un país en crisis.

El gobierno venezolano anunció que llevará estas denuncias a instancias internacionales, buscando justicia para los migrantes y responsabilizando a los actores que han promovido la desestabilización del país. El mensaje central de la formación fue un llamado a la unidad nacional y a la reconstrucción del país, «abrazando a todos los venezolanos, sin importar su posición política«.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?