Mapas de Riesgo Comunitario Impulsan la Atención Temprana de Contingencias en Venezuela

(Prensa FEVP – 15 de mayo de 2025) – El vicepresidente Sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, destacó la importancia de los Mapas de Riesgo Comunitario como «componentes importantes para la atención temprana de cualquier contingencia». Sus declaraciones se produjeron durante su participación en el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular «Afectaciones Ambientales y el Mapa de Riesgo Comunal en la Agenda Concreta de Acción», que congregó a 30.183 personas, elevando la cifra global de participantes a 5.210.069.

Menéndez explicó que los temas de riesgo son una variante dentro de la Cartografía Social y Participativa y las ACA, y resaltó el esfuerzo transversal de todos los entes del Estado venezolano por abordar estos temas con una metodología similar a través de cada ACA. Subrayó además la transversalidad del Ecosocialismo, con mesas de trabajo dedicadas a la T6 en los equipos del Sistema de Gobierno Popular y Comunal, impulsando proyectos de soluciones. Reiteró que en Venezuela el pueblo es el dueño de los procesos de Planificación, marcando un paradigma donde la ACA define la agenda de acción.

Por su parte, el Ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, enfatizó la necesidad de una visión espacial integral en la planificación comunal durante el mismo curso. Criticó la simplificación y fragmentación de los análisis locales, abogando por entender la ubicación espacial de las comunas en sus dimensiones económica, cultural y geográfica. Molina introdujo el concepto de cuenca hidrográfica y su relevancia para una comprensión completa del territorio, instando a superar la visión limitada del territorio comunal y adoptar una perspectiva integral que considere las influencias externas.

El Viceministro para la Gestión de Riesgo y Protección Civil, Juan Carlos Oti, resaltó el rol crucial de la Protección Civil y el Poder Popular en la gestión de riesgos y sistemas de alerta temprana. Durante su intervención, subrayó la importancia de la preparación, elaboración y divulgación de mapas de riesgo comunitarios y sistemas de alerta temprana, en un esfuerzo conjunto entre las instituciones y el Poder Popular para desarrollar una cultura preventiva comunitaria. Destacó que los mapas de riesgo comunitarios se integran al mapa de soluciones, permitiendo identificar, organizar y priorizar problemas.

Mientras tanto, José Ramón Pereira Bastida, el Viceministro para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad,  advirtió sobre la urgencia de la adaptación ante la crisis climática y el papel fundamental de las comunas en la gestión de riesgos. Enfatizó la falta de cultura de riesgo en la sociedad venezolana y la necesidad de adquirirla urgentemente ante la irreversibilidad del cambio climático y el aumento de eventos climáticos extremos. Pereira destacó que los planes de riesgo comunitarios son parte de los planes de adaptación y resaltó el compromiso de Venezuela con acuerdos internacionales.

Así mismo, la Viceministra de Vivienda y Desarrollo Urbano, Maria Rosa Derjani Bayeh, abordó la Gestión de Riesgos en la Planificación Urbana Comunal, destacando la importancia de la planificación a futuro y la consideración de restricciones en la ocupación del territorio. Subrayó la corresponsabilidad de todos en la mitigación de riesgos y la importancia de los planes locales comunitarios de adaptación y la participación del poder popular.

De igual forma el Viceministro de Economía Comunal, Saúl Osío, resaltó el rol protagónico de las Comunas en la atención a situaciones de riesgo, enfatizando la capacidad de organización popular para atender sus necesidades y construir un nuevo modelo de socialismo territorial. Subrayó la importancia de la construcción de la comuna como un espacio de autogobernanza y la necesidad de una nueva institucionalidad que trabaje directamente con el pueblo.

Finalmente, el Viceministro de Planificación Territorial, Edgar Valero, detalló el «ABC del Mapa de Riesgo Comunitario» como herramienta de transformación social, recordando los elementos de vulnerabilidad y amenaza. Enfatizó que la cartografía social transforma la realidad a través de la construcción colectiva y destacó el papel de la organización popular ante los desafíos del cambio climático.

Estas intervenciones reafirman el compromiso del gobierno venezolano con la planificación popular y la gestión integral de riesgos, involucrando activamente a las comunidades en la construcción de un futuro más seguro y resiliente.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?