(Prensa FEVP / Caracas, 10 de julio de 2025) – La Vicepresidencia Sectorial de Planificación, a través de la Fundación Escuela Venezolana de Planificación (FEVP), continúa consolidando un proceso formativo de profunda trascendencia política y social en el país. Con la realización del curso masivo “Transformación y Modernización Revolucionaria del Estado”, se alcanzó la cifra de 5.455.654 personas formadas en Planificación Popular, contando en esta oportunidad con 28.386 participantes.
Este hito forma parte del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, impulsado por el Gobierno Bolivariano como eje central del proceso de democratización del conocimiento, construcción de soberanía territorial y fortalecimiento del Poder Popular como sujeto político transformador del Estado venezolano.
Durante la jornada, el vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, afirmó que la transformación revolucionaria del Estado es un debate vivo y actual en el seno del pueblo venezolano. A su juicio, esta transformación debe erradicar los rezagos de la burocracia tradicional, para dar paso a una institucionalidad anclada en la dinámica comunal y en un nuevo sistema de políticas públicas con mayor eficiencia.
Menéndez enfatizó que esta transformación no puede concebirse sin una nueva territorialidad del Estado, basada en los circuitos comunales y las comunas como base organizativa. Asimismo, planteó la necesidad de una sincronía real entre todas las escalas del Estado –municipal, estadal, regional y nacional– como parte de un diseño coherente y funcional de gestión pública.
“La transformación del Estado no es solo una tarea técnica o institucional, sino profundamente política. En ella, el Poder Popular juega un papel protagónico: es el vector radical de esa transformación. El protagonismo del pueblo no es retórico, es estructural”, señaló Menéndez.
Asimismo, resaltó la importancia de los procesos de participación directa, como la Consulta Popular Nacional de la Juventud, prevista para el 27 de julio, como expresión viva de este nuevo modelo de Estado que reconoce y amplifica la soberanía popular.
Luis Britto García: “No hay transformación sin memoria histórica ni identidad nacional”
En el marco del mismo curso, el reconocido intelectual venezolano Luis Britto García ofreció una ponencia magistral donde trazó una mirada crítica y profunda sobre la evolución del Estado venezolano desde la dictadura gomecista hasta la democracia representativa de la IV República.
Britto denunció las estructuras de exclusión que históricamente han caracterizado al Estado venezolano, subrayando cómo la renta petrolera fue utilizada por las élites para reproducir desigualdades, consolidando un modelo de poder altamente centralizado y clientelar. “A finales de los años 80, el 80% de la población vivía en pobreza, pese a los elevados ingresos petroleros”, rememoró.
Asimismo, cuestionó el modelo populista de la IV República, en el que se disfrazaron las viejas estructuras con simbología nacional, sin que se alteraran las relaciones de poder existentes. Denunció además la eliminación del control previo al gasto público y el auge de una burocracia dispersa y sin contraloría efectiva, factores que facilitaron la corrupción y el endeudamiento público.
“La transformación del Estado debe partir del reconocimiento de nuestra historia, la crítica al viejo modelo y la afirmación de nuestra identidad nacional”, afirmó Britto, en un llamado a construir una institucionalidad soberana, popular y con anclaje en la memoria colectiva del pueblo venezolano.
IVPA: La planificación popular como base de la democracia directa
Por su parte, el presidente del Instituto Venezolano de Planificación Aplicada (IVPA), Camilo Rivero, abordó en su intervención la necesidad de superar los límites del modelo liberal representativo para avanzar hacia una democracia directa, participativa y protagónica, como lo establece la Constitución de 1999.
Rivero contrastó la democracia representativa —donde el poder político se transfiere a las élites— con la concepción revolucionaria del poder popular: “El pueblo gobierna para sí mismo. Si el pueblo venezolano es quien ejerce el gobierno, también debe ser quien planifique”, afirmó.
Destacó que el gran desafío es formar un pueblo planificador, consciente, organizado y con capacidad técnica para gestionar su territorio y ejercer soberanía plena. En este contexto, reivindicó la planificación no como un atributo técnico exclusivo, sino como un instrumento político de emancipación colectiva.
“El Gobierno Bolivariano tiene como esencia su carácter popular. La comunidad es el núcleo de la gestión, y la planificación popular es su corazón”, concluyó Rivero.
Con estas ponencias, el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular reafirma su compromiso con la transformación estructural del Estado, la formación política del pueblo y el desarrollo de una institucionalidad comunal, soberana y profundamente venezolana.