(Prensa FEVP / Caracas, 30 de octubre de 2025) – En el marco del curso “Eje de Desarrollo Comunal” del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, se desarrolló una jornada de alto nivel orientada a consolidar la democracia directa y a fortalecer la planificación popular como herramienta de transformación estructural del Estado venezolano.
El vicepresidente sectorial y ministro del Poder Popular de Planificación, Ricardo Menéndez, destacó que el fondo del debate actual frente al imperialismo norteamericano no es otro que la defensa de la democracia plena del pueblo venezolano.
“El presidente de la República plantea que la democracia, para que exista y para que sea plena, tiene que ser un edificio del Estado en toda su visión territorial completa. Y ese es el tema de
fondo que está en discusión ahora mismo”, afirmó Menéndez.
Durante su intervención, el vicepresidente explicó que el presidente Nicolás Maduro impulsa una nueva etapa de fortalecimiento del poder popular, expresada en las Comunas, los proyectos comunitarios y la Consulta Popular Nacional 2025, prevista para el próximo 23 de noviembre.
“Cada una de las Comunas, en función de su singularidad y su particularidad, planteará libremente los temas que considera prioritarios. No hay acartonamiento ni imposición: el pueblo define cómo se planifica y hacia dónde se destinan los recursos”, enfatizó.
Menéndez explicó además que el Ejecutivo avanza hacia una territorialización del sistema electoral, donde cada Comuna defina sus propios centros de votación, garantizando igualdad en el acceso a los espacios de participación.
Asimismo, resaltó el papel estratégico del corredor Caracas–La Guaira como epicentro de articulación comunal, donde las comunas colindantes podrán compartir planes y proyectos conjuntos.
“Estamos construyendo un nuevo Estado venezolano donde las funciones de defensa, producción, salud y educación se integran al territorio comunal, rompiendo las lógicas de exclusión propias del capitalismo”, sostuvo.
En esta jornada participaron más de 22 mil 400 personas conectadas en todo el territorio nacional, alcanzando una cifra acumulada de 5 millones 862 mil participantes en el proceso de formación popular promovido por la Revolución Bolivariana.
Metodología de Cadenas Productivas: herramienta estratégica para transformar el metabolismo económico
La jornada también contó con la intervención del viceministro de Planificación Económica, José Avendaño, junto a Frenny Romero, director general de Planificación Macroeconómica, y Patricia Contreras, directora general de Planificación Sectorial e Intersectorial.
Los ponentes explicaron que el Eje de Desarrollo Comunal constituye una escala superior de organización popular, que agrupa varias comunas para abordar de forma colectiva los nudos críticos y las potencialidades del territorio.
Avendaño resaltó que esta metodología impulsa un cambio profundo en la forma de planificar:
> “La invitación es a mirar los problemas y las soluciones desde lo colectivo, no desde lo individual. El Eje de Desarrollo Comunal permite una escala superior de acción en la economía popular.”
Por su parte, Patricia Contreras detalló que la Metodología de Cadenas Productivas es una herramienta de análisis económico y social con enfoque sistémico, que permite diagnosticar capacidades locales, identificar desigualdades entre actores y generar Propuestas de Acción Colectiva dentro de las Agendas Concretas de Acción (ACA).
“El fin último es levantar los nudos críticos para convertirlos en proyectos de inversión y acciones concretas que tributen a la transformación productiva del país”, explicó.
Frenny Romero agregó que el Sistema de Inversión Pública se articula directamente con las metodologías de base —como el Mapa de Soluciones y las ACA— para asegurar que los proyectos cumplan con criterios estratégicos, intersectoriales y operativos, alineados al Plan de las Siete Grandes Transformaciones.
Avendaño concluyó que la meta es medir el Valor Agregado de la producción a escala comunal, democratizando la información y estableciendo un nuevo método de gestión pública.
“Si la planificación no tributa en función de los proyectos de la Consulta Popular, no cambiamos el metabolismo económico. Todo debe apuntar al tejido productivo comunal”, afirmó.
Francisca Curriel: “La comuna es la unidad básica de la planificación y el punto de partida del Estado Comunal”
Curriel explicó que los ejes de desarrollo comunal deben estructurarse según la nueva taxonomía espacial impulsada por el Estado venezolano, fortaleciendo la geometría del poder concebida por el Comandante Chávez.
Asimismo, subrayó que los equipamientos urbanos —educativos, de salud, culturales o productivos— deben diseñarse en función de la identidad comunitaria y la visión ecosocialista, superando los modelos tecnocráticos del pasado.
“O inventamos o erramos”, recordó citando a Simón Rodríguez, reafirmando que los métodos de planificación deben nacer de las propias comunidades para consolidar un Estado Comunal soberano, inclusivo y humanista.
Una formación que consolida el poder popular
El curso Eje de Desarrollo Comunal forma parte del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, un esfuerzo conjunto de la Escuela Venezolana de Planificación y el Ministerio del Poder Popular de Planificación, orientado a dotar al pueblo de las herramientas teóricas y metodológicas para construir, desde los territorios, la nueva arquitectura del Estado Comunal.
Cada jornada fortalece la capacidad del pueblo venezolano de planificar, decidir y ejecutar políticas desde la base, consolidando así el modelo de democracia directa y participativa que impulsa la Revolución Bolivariana bajo la conducción del presidente Nicolás Maduro Moros.


