Venezuela avanza en la consolidación del Sistema de Gobierno Popular y Comunal: voces estratégicas desde el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular

(Prensa FEVP – 13 de noviembre de 2025) – La Escuela Venezolana de Planificación desarrolló una nueva jornada del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, un espacio que continúa consolidándose como columna vertebral del nuevo modelo de democracia directa impulsado por el Gobierno Bolivariano. En esta sesión, diversas personalidades ofrecieron análisis estratégicos sobre la transformación política, pedagógica y territorial que vive el país rumbo a la construcción del  Sistema de Gobierno Popular y Comunal.

Ricardo Menéndez: “Estamos viviendo un salto histórico hacia un nuevo sistema de gobierno construido desde el pueblo”

El Vicepresidente Sectorial y Ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, destacó que Venezuela atraviesa un proceso sin precedentes que coloca al pueblo como sujeto central de la toma de decisiones. Indicó que el sistema de gobierno que se está construyendo integra dimensiones políticas, económicas, sociales, culturales y territoriales, siempre desde la organización comunal.

Este proceso de planificación popular no es solo un cambio estructural; es una revolución en la forma de concebir el poder. El pueblo no solo participa: es protagonista y constructor de su futuro”, afirmó.

Menéndez informó que más de 5 millones 906 mil personas se han incorporado al Plan de Formación Masiva, demostrando el alcance nacional y la profundidad transformadora de este proceso. Asimismo, explicó que el nuevo sistema de gobierno rompe definitivamente con el modelo centralizado tradicional, dando paso a una democracia directa y comunal, basada en asambleas, circuitos populares, planificación territorial y construcción colectiva de decisiones.

 Pedro Calzadilla: La ruptura histórica que impulsa el Sistema de Gobierno Popular y Comunal

El presidente del Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos (CELARG), Pedro Calzadilla, subrayó que Venezuela vive un momento excepcional, comparable con los grandes hitos de ruptura que han marcado la historia del país y de la región.

Afirmó que, tras siglos de dominación y después de 168 años de una república oligárquica, la Revolución Bolivariana logró liberar la democracia del estrecho marco liberal y devolverla a su esencia verdadera: un poder nacido del pueblo para transformar la sociedad.

Calzadilla señaló que el proceso iniciado en 1999 permitió ampliar derechos, fortalecer la participación y fundar una democracia popular, territorial y directa. En este sentido, consideró que el Sistema de Gobierno Popular y Comunal representa uno de los aportes más significativos de Venezuela a la política contemporánea, convirtiéndose en referencia internacional para los pueblos que buscan caminos alternativos de emancipación.

Maryann Hanson: La pedagogía crítica como fundamento de la planificación popular.

La destacada docente e investigadora Maryann Hanson centró su intervención en la importancia de vincular la pedagogía crítica con el proceso de planificación popular. Señaló que la Revolución Bolivariana ha impulsado un modelo educativo profundamente democrático, donde el aprendizaje se construye desde el territorio, en diálogo permanente con la comunidad y sus realidades.

Hanson destacó que, en las más de 166 mil asambleas populares realizadas para la construcción del distintos Plan de la Patria, se ha generado un gigantesco proceso pedagógico, donde el pueblo analiza, interpreta, debate y propone soluciones desde su propia experiencia. “La planificación no es un acto técnico ni burocrático; es un proceso dialógico y transformador que nace del territorio”, expresó.

Inspirada en el pensamiento de Paulo Freire, recalcó que la planificación popular fomenta la acción consciente, el pensamiento crítico y la participación activa, superando los procedimientos normativos y verticales heredados de la cuarta república.

Ana Reyes, rectora de la UNESR: Simón Rodríguez como raíz del pensamiento comunal y la educación popular

La Rectora de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez resaltó la vigencia del pensamiento del Maestro Simón Rodríguez en la construcción del nuevo sistema de gobierno popular. Subrayó que su visión de la educación como proceso emancipador, creativo y profundamente territorial es un antecedente directo de la planificación popular.

Explicó que Rodríguez planteó la toparquía, el gobierno desde el territorio, como base para la construcción de una República auténticamente popular. Este planteamiento se vincula de manera directa con los actuales circuitos populares, consejos comunales y salas de gobierno, donde el pueblo organiza, decide y transforma su realidad.

Asimismo, enfatizó que “no puede haber planificación popular sin educación popular”, resaltando que ambos procesos se sostienen en la creatividad, la reflexión crítica y la participación consciente. Invitó a estudiar a Simón Rodríguez como referencia fundamental para comprender la naturaleza del Estado Comunal que está naciendo en Venezuela.

 Luis F. Soto Rojas: “Venezuela reúne las mejores condiciones históricas para consolidar el Sistema de Gobierno Popular”

El diputado y dirigente histórico Luis Fernando Soto Rojas resaltó que Venezuela vive un momento de acumulación de fuerzas que favorece la consolidación del Sistema de Gobierno Popular y Comunal. Indicó que la Revolución Bolivariana ha logrado articular una dirección político-militar-popular capaz de conducir transformaciones profundas desde los territorios.

Soto Rojas señaló que uno de los grandes desafíos es fortalecer la formación política y la apropiación consciente de los conceptos fundamentales del poder popular en todos los niveles. Recordó que aún persisten brechas de conocimiento sobre la Constitución, la historia republicana y el pensamiento bolivariano, por lo que insistió en consolidar la educación política desde las comunidades, colectivos y movimientos sociales.

Finalmente, subrayó la necesidad de construir un Bloque Histórico que articule a obreros, campesinos, comuneros, militares e intelectuales en un proyecto común de emancipación. “La planificación popular es la herramienta que organiza al pueblo y orienta la acción colectiva hacia la transformación”, afirmó.

Un proceso en marcha hacia una nueva institucionalidad popular

La Fundación Escuela Venezolana de Planificación continúa impulsando un modelo de formación que fortalece la conciencia, la organización y la capacidad de acción del pueblo venezolano. Las reflexiones de Menéndez, Calzadilla, Hanson, Ana Reyes y Soto Rojas evidencian que Venezuela avanza hacia una nueva institucionalidad comunal donde las comunidades deciden, planifican y construyen su propio destino.

Con el Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, el país vive un proceso histórico que consolida un modelo de democracia directa, territorial y profundamente participativa, donde el pueblo es el verdadero protagonista de la transformación nacional.

Scroll al inicio