(Prensa FEVP – 16 octubre 2025) – Con el desarrollo del curso “Ecosocialismo: lucha radical por una nueva cosmovisión civilizatoria”, la Fundación Escuela Venezolana de Planificación (FEVP) consolidó un nuevo hito dentro del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, con más de 30 mil participantes conectados en todo el país y una cifra acumulada que supera los 5,8 millones de personas formadas.
El encuentro contó con la participación del vicepresidente sectorial y ministro del Poder Popular de Planificación, Ricardo Menéndez; del ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Ricardo Molina, quien intervino por videollamada desde Brasil, donde participa en las reuniones preparatorias de la PreCOP30; y de la ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, Clara Vidal.
Asimismo, el profesor Nelson Rodríguez anunció el inicio del Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal, desarrollado en articulación con el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) y el personal técnico de Inparques, orientado a la formulación de la Agenda Concreta de Acción (ACA) para la gestión de los 44 parques nacionales del país.
Menéndez: “No se puede salvar el planeta sin cambiar el sistema”
Durante su intervención, el ministro Ricardo Menéndez subrayó que la crisis ambiental es una consecuencia directa del modelo capitalista, y que el ecosocialismo representa una alternativa civilizatoria para la vida en el planeta.
> “Todos los equilibrios del planeta fueron rotos por una cosa que se llama el capitalismo. No hay forma de enfrentar la crisis climática si no cambiamos la forma de vida que la origina. La única alternativa real se llama ecosocialismo”, afirmó.
Menéndez enfatizó que la formación popular y la planificación territorial son pilares del Plan de las 7 Grandes Transformaciones, impulsado por el Gobierno Bolivariano, como expresión de un nuevo sistema de gobierno basado en la democracia directa.
> “En Venezuela hay programas de formación que llegan a más de 5,8 millones de participantes. Es el pueblo ejerciendo el derecho al conocimiento, construyendo consciencia y poder desde los territorios”, expresó.
El titular de Planificación afirmó que el ecosocialismo no es una corriente ambientalista aislada, sino una visión integral de desarrollo que abarca la política industrial, el diseño urbano, el sistema energético y la conciencia colectiva.
> “El socialismo también se construye en la manera en que habitamos el planeta”, concluyó.
Molina: “Venezuela es un país CO? negativo, ejemplo moral ante el mundo”
Desde Brasil, el ministro Ricardo Molina denunció el negacionismo de los países desarrollados y las maniobras para debilitar el multilateralismo ambiental en la antesala de la COP30.
> “No vimos ni a Estados Unidos ni a la mayoría de países europeos; recibieron la orden de no asistir porque pretenden llegar a la cumbre sin más acuerdo de París, sin reducir emisiones y continuar destruyendo el planeta”, advirtió.
Molina destacó que la crisis climática no es un problema tecnológico, sino profundamente político, derivado del sistema económico dominante.
> “Venezuela es un país CO? negativo: captamos 178% más del CO? que emitimos. Eso nos da autoridad moral ante el mundo, porque demostramos que sí es posible un modelo de desarrollo en armonía con la naturaleza.”
El ministro explicó que más del 60% del territorio venezolano está bajo alguna figura de protección ambiental, y que este modelo se acompaña de una reorganización político-territorial que integra a las comunas y al poder popular en la gestión ecológica.
> “El ecosocialismo es la búsqueda de la satisfacción de las necesidades humanas con equidad, pero con un profundo respeto por la naturaleza. Es un cambio civilizatorio y Venezuela está siendo punta de lanza en el mundo con este planteamiento”, puntualizó.
Clara Vidal: “Los pueblos indígenas enseñan al mundo cómo convivir con la naturaleza”
Por su parte, la ministra Clara Vidal resaltó la *sabiduría ancestral de los pueblos indígenas* como guía para enfrentar la crisis climática desde una ética del buen vivir y de la reciprocidad con la Madre Tierra.
> “La Pachamama es un ser vivo, nuestra madre y fuente de vida. La vida no se basa en la dominación, sino en la reciprocidad y la armonía”, expresó.
Vidal recordó que Venezuela cuenta con 52 pueblos indígenas, cada uno con su propio idioma, cultura y forma de organización social, orientados al equilibrio con la naturaleza.
Señaló que las prácticas ancestrales —como la rotación de cultivos, la medicina tradicional y la agroecología— son expresiones concretas de resiliencia climática, y que las mujeres y jóvenes indígenas cumplen un papel central en la transmisión de saberes y el liderazgo espiritual.
> “El calentamiento global tiene raíces en la cosmovisión occidental. Frente a eso, los pueblos originarios proponemos una ética del suficiente, que rechaza la acumulación y defiende la vida”, destacó.
Citando al Comandante Hugo Chávez y al presidente Nicolás Maduro, la ministra concluyó:
> “No cambiemos el clima, cambiemos el sistema. Los pueblos originarios deben guiarnos en la convivencia armónica con la naturaleza.”
Formación y acción para el hábitat comunal
En el mismo encuentro, el profesor Nelson Rodríguez presentó el nuevo Diplomado en Planificación del Hábitat y Ciudad Comunal, con una duración de 120 horas académicasy modalidad mixta, que integrará sesiones presenciales en la FEVP y *transmisiones nacionales cada viernes.
> “Nos hemos organizado en bioregiones, porque los parques no se rigen por límites político-territoriales. Esta estructura permitirá una planificación más integral y coherente con la naturaleza misma”, explicó Rodríguez.
El programa promoverá la participación de gerentes, coordinadores y comunidades que hacen vida en los parques nacionales, con el fin de formular Agendas Concretas de Acción (ACA) que fortalezcan la gestión ecosocialista y el trabajo comunal en el territorio.
Venezuela: referencia de un modelo civilizatorio alternativo
El curso “Ecosocialismo: lucha radical por una nueva cosmovisión civilizatoria” ratificó el papel protagónico de Venezuela en la defensa de la Madre Tierra, como parte del Plan de la Patria y de las 7 Grandes Transformaciones promovidas por el Gobierno Bolivariano.
> “Cuando se agrede a Venezuela, se busca agredir a los países que representan una alternativa distinta desde el punto de vista civilizatorio”, afirmó Menéndez.
El ecosocialismo venezolano —concebido como *visión integral, política y cultural— avanza hoy desde la formación popular, la planificación participativa y la acción comunal, como nuevo paradigma para la vida, la soberanía y la paz entre los pueblos.