La Planificación Popular como Disputa Política y Herramienta Transformadora

(Prensa FEVP 07 de agosto 2025) – En el marco del curso nacional Formulación y Seguimiento de Proyectos, desarrollado como parte del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, destacados referentes institucionales y académicos reafirmaron el papel estratégico de la planificación como instrumento central para la transformación del Estado y la consolidación del modelo de democracia directa, popular y protagónica.

Ricardo Menéndez: Cada proyecto debe ser un catalizador del nuevo sistema de Gobierno

El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, enfatizó que la existencia de proyectos comunitarios no es suficiente si estos no están debidamente articulados con una visión coherente de desarrollo nacional. Señaló que se debe superar la lógica de la gestión fragmentada, promoviendo la sinergia entre todos los niveles de gobierno y el Poder Popular.

> “Una alcaldía, un ministerio o una gobernación no pueden actuar de manera aislada. Si hay un proyecto de una cancha, debe estar articulado con políticas industriales del cemento, la cabilla, la logística… No puede ser una acción suelta, sino parte de una sinergia nacional”, explicó.

Menéndez afirmó que uno de los grandes desafíos de la actualidad, en el contexto del Plan de las 7 Transformaciones, es garantizar el seguimiento efectivo de los proyectos, con indicadores rigurosos y mecanismos de control social, para evitar el despilfarro de recursos y asegurar el impacto social.

También valoró como un hito político la realización reciente del Consejo Federal de Gobierno, donde participaron los 335 alcaldes y todos los gobernadores del país, sin distinción política. “Se acabó esa etapa de fragmentación en el desarrollo político de Venezuela. Hoy el proyecto de nación nos convoca a todos”, sentenció.

Pedro Guillén: Planificar es disputar el modelo de sociedad

Desde un enfoque formativo y reflexivo, el investigador Pedro Guillén sostuvo que planificar no es llenar plantillas, sino asumir una confrontación entre modelos: uno basado en el egoísmo y la privatización, y otro en el bien común y la soberanía popular.

> “Negar la planificación es negar el derecho colectivo a decidir sobre el futuro. El neoliberalismo busca despolitizar la planificación, convertirla en tecnocracia vacía. Nosotros, en cambio, defendemos una planificación profundamente política y popular”, expresó.

Guillén criticó la fragmentación de políticas y proyectos sin conexión estructural con el país, llamando a integrar las iniciativas comunitarias dentro de estrategias nacionales que respondan a objetivos comunes. “Una cancha no es solo cemento: es identidad, comunidad, economía. Si no se entiende eso, no estamos planificando”.

En su intervención, insistió en la necesidad de promover un *nuevo sistema de planificación pública*, donde lo técnico esté al servicio del proyecto político y donde la voz del pueblo tenga poder vinculante.

Raúl Pacheco: Los proyectos deben poder ejecutarse, medirse y transformar realidades

Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Samuel Pacheco, brindó una ponencia enfocada en el ciclo de vida de los proyectos, destacando que no basta con formular ideas, sino que estas deben transformarse en propuestas viables, con estructura, presupuesto y capacidad real de ejecución.

> “Un proyecto no es solo un documento o una buena idea. Es un proceso completo que va desde el diagnóstico hasta el cierre formal, pasando por la planificación, ejecución y evaluación”, explicó.

Pacheco advirtió sobre los errores comunes en la formulación de proyectos sociales, como el uso de metodologías rígidas, la falta de contextualización o el divorcio entre diseño y seguimiento. Recordó que los proyectos sociales son complejos porque involucran personas, contextos cambiantes y múltiples variables.

Insistió en que la planificación no puede ser vista como un ejercicio técnico-administrativo, sino como un proceso integral que articula lo político, lo técnico y lo comunitario.

Más de 5,5 millones de ciudadanos formados en planificación popular

Este espacio formativo, que forma parte del proceso nacional de formación promovido por el Ministerio del Poder Popular de Planificación, ha alcanzado ya más de 5.5 millones de participantes en todo el país. Solo en esta jornada, se sumaron más de 28 mil ciudadanos y ciudadanas al curso sobre proyectos.

El enfoque de esta formación es promover una planificación vinculada con las Agendas Concretas de Acción (ACA) y los objetivos del Plan de la Patria, garantizando así que cada acción del Estado se oriente a la transformación estructural del país.

 

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?