(Prensa FEVP – 12 julio 2025) El Ministerio del Poder Popular de Planificación presentó el más reciente libro del ministro Ricardo Menéndez, titulado Notas al pie del tropel de caballos, en un emotivo acto que congregó a trabajadores del ministerio, militantes populares, editores y familiares. Esta obra surge como una crónica política, testimonial y pedagógica de cientos de asambleas populares que han forjado una nueva cultura de planificación desde los territorios.
Durante su intervención, Menéndez recalcó que la publicación es, ante todo, un acto de conciencia y un esfuerzo por impedir que se pierdan las huellas del proceso revolucionario en el tiempo. «Nunca abandonamos la intención de difundir, de crear conciencia. Incluso en medio del bloqueo, persistimos en generar conocimiento. Y eso debe verse en su auténtica dimensión: como parte del pulso de una revolución«, expresó.
El ministro destacó la labor de edición y producción del libro como parte de una militancia colectiva, donde resaltó la figura de Raúl Casal, a quien definió como un «alquimista» por su capacidad de transformar manuscritos dispersos en publicaciones con sentido y rigor, a tiempo y con compromiso
El valor de sistematizar la lucha
Menéndez insistió en que la sistematización no es un lujo académico, sino un imperativo revolucionario. «Si no lo hacemos, lo vivido se borra. Y si no construimos una nueva cultura desde la experiencia, no hay proceso revolucionario posible«. Recordó que ya el Comandante Chávez advirtió sobre los intentos de ridiculizar o subestimar el conocimiento popular, presentándolo como carente de sentido. «Nos toca revertir eso. Estamos en un momento transformativo. Hay que salir con todo«, afirmó.
El libro, estructurado en dos partes, refleja esa intención. La primera sección, denominada «Notas del pie«, recopila reflexiones surgidas directamente de las asambleas populares: Mirabal, La Guaira, Villa de Cura, Maracay, entre otras. Son voces del pueblo que vinculan su cotidianidad con grandes procesos históricos. Menéndez destacó el caso de Linares Alcántara, donde una pancarta hablaba del «hilo de la historia», conectando el catastro del barrio con temas globales como la geopolítica o el abastecimiento de gas.
La segunda parte del libro incluye artículos que dialogan con la academia desde una visión popular. Titulada «El día que la academia se vistió de humildad«, contiene textos sobre cartografía participativa, tipologías sociales y lectura marxista del territorio. Se trata de un puente entre la praxis barrial y la reflexión crítica sobre el espacio y la forma urbana, con fuerte énfasis en el carácter de clase de las configuraciones espaciales.
Una dedicatoria profunda y militante
El ministro dedicó el libro a quienes, desde el anonimato, sostienen la lucha diaria en cada comuna, en cada barrio: «a la señora, al muchacho, al obrero que alza su mano y dibuja sueños vestidos de realidad en las asambleas populares». También lo dedicó al Comandante Hugo Chávez, al presidente Nicolás Maduro, y a su familia —Patricia y Simón— por su paciencia y acompañamiento en las largas madrugadas de escritura.
Menéndez reconoció que la publicación es también fruto de la terquedad y de los reclamos reiterados por dejar constancia escrita de la experiencia vivida. “Este libro no tendría por qué existir si no fuera por la insistencia de Patricia, mi esposa, verdadera autora de estas líneas, que pedía una crónica tras cada asamblea”, relató.
Testimonio de un pueblo que se ganó el derecho al futuro
En palabras del autor, Notas al pie del tropel de caballos no es solo un libro, sino un testimonio colectivo, una herramienta de lucha que documenta el proceso de transformación que vive el pueblo venezolano. «No son experiencias aisladas para un informe de ONG, son las bases de una cultura política que construye poder popular real«, sostuvo.
Con este acto, el Ministerio de Planificación ratifica su compromiso con la planificación popular como doctrina, con la memoria como campo de batalla y con la producción de conocimiento colectivo como parte de la ofensiva política por la construcción del Estado comunal.