“Pedagogía Crítica y Pensamiento Liberador. Ejes del Plan de la Patria de las 7T” consolida una propuesta pedagógica para la descolonización y la formación popular

(Prensa FEVP – 23 de octubre de 2025) – La Escuela Venezolana de Planificación (FEVP) realizó este jueves la jornada formativa “Pedagogía Crítica y Pensamiento Liberador. Ejes del Plan de la Patria de las 7T”, en el marco del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular. La actividad contó con la intervención del vicepresidente sectorial y ministro del Poder Popular de Planificación, Ricardo Menéndez, así como con ponencias destacadas del profesor Luis Britto García, la profesora Maryann Hanson y la rectora Ana Reyes (Universidad Experimental Simón Rodríguez). La jornada reunió a participantes presenciales y virtuales —más de 27.000 inscritos en esta sesión— y forma parte de una iniciativa que acumula 5.838.687 personas formadas en procesos de planificación popular.

Un eje central: la transformación cultural como condición de la revolución

En su intervención, el vicepresidente Ricardo Menéndez planteó que la transformación revolucionaria trasciende lo estrictamente económico y exige un cambio profundo en los códigos culturales y los hábitos sociales. Menéndez afirmó que “la revolución se consolida cuando la solidaridad y la conciencia se convierten en hábitos cotidianos” y subrayó que “toda la sociedad es una escuela”: la educación debe involucrar a los distintos espacios sociales para poder refundar la República. El ministro destacó además el papel del Estado docente como responsabilidad constitucional y política para garantizar una formación crítica y emancipadora.

Menéndez informó sobre los avances del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular, señalando que la jornada sumó más de 27.400 participantes y que el proceso acumulado alcanza 5.838.687 personas, cifra que calificó como indicadora del avance hacia formas de democracia directa y del fortalecimiento del poder popular.

La educación liberadora y la descolonización: la mirada crítica de Luis Britto García

El profesor Luis Britto García ofreció un análisis amplio sobre la necesidad de descolonizar la educación y las estructuras sociales. Britto alertó sobre los mecanismos contemporáneos de dominación —deudas históricas, tratados, bases militares, tratados de libre comercio y tribunales arbitrales internacionales— que, aunque cambien de forma, mantienen relaciones de dependencia y extracción que vulneran la soberanía.

Desde la pedagogía, Britto reivindicó la formación del pensamiento crítico como herramienta para desmontar esos mecanismos: “la descolonización consiste en desmontar las cadenas invisibles que atan nuestras mentes y estructuras sociales”, indicó. Señaló que la educación liberadora debe integrar saberes populares, experiencias locales y memoria histórica para formar sujetos capaces de resistir y transformar.

Pedagogía crítica como vínculo teoría-práctica: la exposición de Maryann Hanson

La profesora Maryann Hanson —reconocida por su trayectoria en la educación pública venezolana— desarrolló la noción de la pedagogía crítica como una práctica que articula teoría y praxis. Hanson recordó la labor de América Bracho y otras referentes de las Repúblicas Escolares, defendiendo una educación que no sea neutral, sino explícitamente política y comprometida con la emancipación.

Hanson enfatizó principios operativos de la pedagogía crítica: horizontalidad, participación solidaria, corresponsabilidad, democracia protagónica, cooperación y organización. Para ella, la pedagogía crítica es una praxis militante, humanizante y radicalmente democrática que pone al sujeto como actor político y no como mero objeto de transmisión del conocimiento.

La doctrina bolivariana y el legado de Simón Rodríguez: la visión de Ana Reyes

La rectora Ana Reyes vinculó la pedagogía crítica con la Doctrina Bolivariana, señalando a Simón Rodríguez como precursor de la educación popular en Nuestra América y mentor de Simón Bolívar. Reyes describió a Rodríguez como un pedagogo transgresor y visionario que hizo de la educación una práctica política orientada a la inclusión de los excluidos: indígenas, niñas, niños y migrantes forzados de su época.

Reyes defendió la necesidad de tomar las enseñanzas robinsonianas como inspiración para diseñar modelos educativos propios, que integren la razón con el sentimiento, el saber con el hacer, y que reconozcan la diversidad cultural como fundamento de la pedagogía liberadora. Asimismo destacó la construcción participativa del Plan de la Patria —resultado de amplios diálogos con millones de ciudadanos— como ejemplo de pedagogía pública y popular aplicada a la planificación del país.

Aportes metodológicos: agendas concretas, mapas de soluciones y horizonte de futuro

Las exposiciones enfatizaron los instrumentos metodológicos que han acompañado el proceso de planificación: la Agenda Concreta de Acción (ACA), las agendas de comunidades, los mapas de soluciones y el horizonte compartido o mapa de futuro. Estas herramientas se presentaron como mecanismos prácticos que traducen objetivos estratégicos en acciones territoriales, integrando saberes locales y técnicos en procesos de co-creación entre comunidades y el Estado.

Los ponentes destacaron que esos instrumentos son expresión del diálogo de saberes —entre lo popular, lo ancestral y lo académico— y constituyen prácticas de planificación pública y popular que fortalecen la soberanía, la autosustentabilidad y la democracia protagónica.

Reflexión final y compromisos

La jornada concluyó con un llamado conjunto a profundizar la batalla pedagógica por la descolonización: consolidar la pedagogía crítica como eje del sistema educativo, ampliar los espacios de formación masiva y articular Plan de la Patria y Planificación Popular con políticas públicas que recuperen la soberanía y promuevan la justicia social.

Los intervinientes coincidieron en que la tarea es de largo aliento: formar sujetos críticos, solidarios y organizados capaces de llevar adelante las transformaciones estructurales que demanda la época. Para ello, subrayaron la necesidad de continuar desarrollando procesos formativos masivos, herramientas de planificación participativa y políticas que restituyan la centralidad del pueblo en la construcción del futuro.

 

Scroll al inicio