(Prensa FEVP – Caracas, 18 de septiembre de 2025) — Venezuela promueve una visión de la Inteligencia Artificial (IA) como una herramienta de uso público, ético y soberano, al servicio del desarrollo nacional y la transformación social. Este enfoque se ha consolidado en el curso “Inteligencia Artificial, nuevas tecnologías y desarrollo del Plan de la Patria de las 7T. Riesgos y potencialidades”, que ha contado con la participación de los vicepresidentes y ministros Ricardo Menéndez y Gabriela Jiménez.
La IA como patrimonio público y el desafío de la soberanía tecnológica
La ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, ha destacado la necesidad de que la IA se considere un patrimonio público, en contraposición a un instrumento de dominación tecnológica. también ha señalado una disputa de visiones a nivel mundial: una impulsada por Estados Unidos, que la ve como una herramienta de dominación, y otra, representada por China, que la declara patrimonio público para el fomento de la ciencia abierta.
Para Venezuela, la IA debe ser un espacio de construcción colectiva, al servicio de la gente y no del negocio privado. Jiménez ha insistido en que la IA debe complementar la condición humana y potenciar nuestras capacidades, en lugar de sustituirlas. Este enfoque resuena con los llamados de la UNESCO a establecer un marco ético internacional para su uso.
Formación de talento humano: pilar del desarrollo soberano
La Vicepresidenta Sectorial ha enfatizado que la formación de talento humano es fundamental para el desarrollo soberano de la IA en el país. Ante la proyección de que América Latina necesitará 2 millones de profesionales en ingeniería, sistemas y programación para 2030, Venezuela ha puesto en marcha iniciativas como la creación de una carrera universitaria en Inteligencia Artificial en la Universidad de las Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán.
Además, se han habilitado ocho aulas de Software Soberano con 1.500 estudiantes, y se han capacitado a más de 650.000 niños y jóvenes en semilleros científicos, así como a comunidades, servidores públicos y técnicos. Estas acciones buscan garantizar que la ciencia y la tecnología sean un derecho para todo el pueblo.
Conciencia, soberanía y ética ante la amenaza de la guerra psicológica
El vicepresidente sectorial de Planificación, Ricardo Menéndez, ha complementado esta visión, subrayando la importancia de vincular la tecnología emergente con la soberanía nacional. Menéndez ha advertido sobre los riesgos de la dependencia tecnológica y el mal uso de la IA por parte de corporaciones para fines bélicos, manipulación y guerra psicológica.
Según el ministro, la IA se utiliza hoy para reconocimiento, automatización de asesinatos y, al mismo tiempo, para falsear realidades y manipular percepciones. Ante esta amenaza, el gobierno defiende el uso de la IA para el bienestar del pueblo en áreas como la cartografía, la agricultura y el desarrollo comunal, como lo demuestra el Instituto Geográfico de Venezuela.
Menéndez ha llamado a mantener una alerta política y ética frente a la deslumbrante innovación tecnológica, recordando que “la conciencia y la soberanía deben estar siempre por encima de cualquier innovación”. La vigilancia constante es crucial para proteger al país de intentos de agresión psicológica y garantizar que la tecnología sirva a los intereses de la nación.
Cabe destacar que en la actividad participaron 23 mil personas en todo el territorio nacional, para arribar a la cifra acumulada de 5 millones 700 mil participantes a lo largo de las distintas jornadas.