Vicepresidente Sectorial Ricardo José Menéndez Prieto cierra el curso “Cartografía Social y Participativa en la Defensa de la Nación” con llamado a masificar técnicas, apropiarlas desde el Poder Popular y construir un sistema estadístico-geográfico nacional

(Prensa FEVP , 3 de octubre de 2025). — Ricardo José Menéndez Prieto actual Vicepresidente Sectorial y Ministro del Poder Popular de Planificación, ofreció el mensaje de cierre del curso “Cartografía Social y Participativa en la Defensa de la Nación”, organizado por la Escuela Venezolana de Planificación (EVP) dentro del Plan de Formación Masiva en Planificación Popular.

En una intervención centrada en la necesidad de combinar saberes técnicos y organización popular, Menéndez subrayó que la cartografía social no es meramente un “ejercicio técnico”, sino una herramienta política y práctica que debe servir a las comunas, consejos comunales y otras organizaciones del Poder Popular para diagnosticar, priorizar y ejecutar soluciones concretas en el territorio. El ministro enfatizó la importancia de que estos instrumentos (por ejemplo, matrices de análisis, líneas de tiempo y sistemas de información geográfica) dejen de pertenecer exclusivamente a una “élite académica” y pasen a ser apropiados y manejados por las comunidades mismas.

Mensaje central: formación, territorialidad y apropiación tecnológica

Menéndez puso en valor las experiencias presentadas durante el curso y las describió como ejemplos replicables en todo el país. Señaló que lo que allí se trabaja “no es una pipeta de laboratorio ni una ficción”, sino la “auténtica siembra del comandante Chávez”: un pueblo que observa sus problemas, entiende las causalidades, elabora escogencias estratégicas y no se rinde ante la burocracia.

A partir de esa idea central, propuso medidas concretas para institucionalizar y ampliar la formación y las capacidades territoriales:

  • Convocatoria nacional de formación: crear cursos dirigidos al “cuerpo popular” —voceros de comunas, consejos comunales, milicia, y movimientos sociales— a cargo conjunto de la Escuela Venezolana de Planificación y el Instituto Geográfico, con énfasis en metodologías aplicadas a la cartografía social, SIG y análisis matricial.
  • Apropiación de tecnologías: impulsar el uso de Sistemas de Información Geográfica y otras herramientas geoespaciales por parte de las comunidades para la captura, sistematización y procesamiento de datos con territorialidad popular. El ministro defendió que “lo técnico” debe democratizarse: lo que la academia etiqueta como elitista debe ser enseñado y usado por el pueblo.
  • Red de formación y alojamiento: utilizar los espacios físicos de la EVP (incluyendo dormitorios y aulas) para alojar procesos formativos presenciales que permitan la interacción práctica entre facilitadores y colectivos comunales.
  • Coordinación con catastro y alcaldías: articular con oficinas de catastro municipales y estadales para construir marcos de trabajo compartidos que permitan convertir información local en geodatos útiles para la planificación popular.

Hacia un Sistema Estadístico-Geográfico Nacional: Menéndez planteó la ambición de construir, desde el Poder Popular, una red de captura y procesamiento de datos territoriales que sirva como base para la planificación del Estado, es decir, una plataforma estadística y geográfica nacional con perspectiva territorial y comunitaria.

Metodologías que se valorizan: matrices, líneas de tiempo y sistematización

El ministro destacó metodologías concretas mostradas durante el curso, como la línea del tiempo desarrollada por compañeros de Naguanagua y la matriz de análisis usada por la Clavelina, que permite cruzar información por comunidad y por problema (p. ej. número de casos de determinada enfermedad por consejo comunal). Estas herramientas, explicó Menéndez, permiten traducir la experiencia popular en formatos analizables sin perder la participación y la voz comunitaria.

Advertencia política: técnica sí, pero siempre con saldo organizativo

Menéndez lanzó una advertencia política y ética hacia quienes gestionan procesos técnicos: la calidad técnica no sustituye la participación política. “Si usted sale de una asamblea con el mapa perfecto, con ortofotomapas y escalas, pero sin haber involucrado al pueblo, usted fracasó”, dijo. Subrayó que el verdadero éxito es el saldo político-organizativo: salir de un proceso con mayor conciencia, unidad y capacidad de decisión colectiva.

Al mismo tiempo, llamó a la humildad en los liderazgos: recordó que los procesos populares reconocen liderazgos, pero rechazó la figura del jefe o el caudillo local, advirtiendo que “el jefe es el Presidente de la República” y que el protagonismo debe orientarse a fortalecer la organización colectiva y no la figura personal.

Cierre y siguientes pasos

Para concluir, Menéndez informó que la EVP habilitará el aula virtual con los contenidos del curso y las evaluaciones correspondientes para quienes se inscribieron, y reiteró la invitación a replicar los ejercicios y metodologías en el resto de las comunas y consejos comunales que no pudieron participar presencialmente. Hizo además un llamado a persistir en la búsqueda de soluciones: si una puerta burocrática cierra, las comunidades deben encontrar otras alternativas y no renunciar a la construcción del socialismo como horizonte colectivo.

Scroll al inicio