Voto Venezolano: Soberanía, desarrollo y Poder del Pueblo

(Prensa FEVP – 22 de mayo de 2025) – En una Formación que congregó a una audiencia masiva, tanto presencial como virtual, el Vicepresidente Sectorial y Ministro de Planificación, Ricardo Menéndez, junto a destacados académicos como Pedro Enrique Calzadilla y Sandra Oblitas Ruzza, resaltaron la profunda significación del voto en Venezuela como un pilar fundamental de la soberanía nacional y la consolidación de un modelo de desarrollo propio en el marco del curso «La Democracia Directa como Construcción del Consenso Social. Venezuela Hacia el Futuro».

El Voto como Cierre de un Ciclo y Activador del Plan de la Patria

Ricardo Menéndez, ante 32.840 personas conectadas en la jornada y un acumulado de 5.242.000 participantes, enfatizó que la próxima jornada electoral marca el cierre de un ciclo de agresión a la República y la tentativa de apropiación de los recursos del país. «Esta elección del domingo es un elemento fundamental en el cierre de ese ciclo, en un ciclo que va a sacar caracterizado por la agresión a la República«, afirmó, destacando que la resolución democrática de los asuntos nacionales será una constante.

El Vicepresidente subrayó que Venezuela acude a las elecciones con el Plan de la Patria de las Siete Grandes Transformaciones ya aprobado como Ley Orgánica por la Asamblea Nacional, y en proceso de ser elevado a rango de Ley Orgánica de la República por el Tribunal Supremo de Justicia. Este plan articula siete consensos fundamentales que, a su juicio, impactan a todos los venezolanos y representan una ruptura con una historia de 500 años de explotación económica:

* Derecho al desarrollo y diversificación económica: Soberanía sobre los recursos y construcción de un modelo productivo distinto.

* Desarrollo de las ciudades y un sistema de servicios eficiente: Integración de un sistema urbano regional.

* Defensa y seguridad integral del territorio: Garantía de la seguridad ciudadana y defensa ante amenazas externas.

* Desarrollo y protección social: Fortalecimiento de la salud, educación y sistemas de protección, buscando calidad y pertinencia educativa.

* Transformación del Estado: Erradicación de la burocracia e indolencia para un Estado eficiente y participativo desde las bases comunitarias.

* Ciencia y tecnología para el ecosocialismo: Dominio de la ciencia y tecnología propia con enfoque ecosocialista y gestión de riesgos.

* Geopolítica de paz e inserción internacional: Derecho de Venezuela a establecer relaciones internacionales y una geopolítica de paz que fortalezca su desarrollo.

Menéndez enfatizó que estos elementos son cruciales para el desarrollo democrático, reflexionando sobre la importancia de contar con un plan de desarrollo propio. Concluyó con un llamado a la participación masiva, destacando que el voto es por la paz, contra el fascismo y por el derecho soberano a desarrollar el país.

El Voto: Una Conquista Histórica y Pilar de la Democracia Participativa

En el mismo ciclo formativo, el profesor universitario y presidente del Centro Latinoamericano Rómulo Gallegos (Celarg), Pedro Enrique Calzadilla, ofreció una ponencia sobre «El Voto en Venezuela y su Importancia en la Democracia Participativa y Protagónica«. Calzadilla elogió la creación y consolidación del Poder Electoral como uno de los logros más notables de la Revolución Bolivariana.

El académico hizo hincapié en la importancia de la perspectiva histórica para comprender el voto, no como un derecho naturalizado, sino como resultado de luchas históricas y conquistas populares. Recordó que el voto universal y femenino, por ejemplo, fueron el producto de arduas batallas y movilizaciones. Calzadilla contrastó la concepción monárquica de la soberanía con la republicana, donde esta reside en el pueblo.

Calzadilla criticó la democracia representativa consolidada después de 1958, señalando que fue un «artificio para la dominación del pueblo«, excluyendo a millones de venezolanos del ejercicio de sus derechos políticos. Con la llegada de la Revolución Bolivariana en 1998 y la Constitución de 1999, se instauró un modelo de democracia participativa y protagónica, elevando el voto a un «valor superior para la República refundada» y multiplicando los espacios de participación ciudadana. Este modelo apunta hacia la democracia popular bolivariana, donde el pueblo, como depositario de la soberanía, tiene el poder de incidir en las decisiones a nivel local, regional y nacional, buscando un sistema de autogobierno en las comunidades.

El Sistema Electoral Venezolano: Confiabilidad y Fortalecimiento del Poder Popular

Complementando las intervenciones anteriores, la Rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y ex Rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas Ruzza, expuso sobre «El Voto en Venezuela y su Importancia en la Democracia Participativa y Protagónica».

Oblitas Ruzza resaltó la confiabilidad y rapidez del modelo automatizado de votación venezolano, describiéndolo como «un orgullo» y «uno de los grandes logros de la Revolución Bolivariana«. Destacó la batería de auditorías suscritas por las organizaciones políticas y mecanismos de seguridad adicionales. Enfatizó que «todos los votos cuentan» y «todos los votos se cuentan«, subrayando los esfuerzos por incorporar masivamente a los venezolanos al Registro Electoral y garantizar la participación.

Asimismo, Oblitas Ruzza afirmó que cada evento electoral en Venezuela ha significado un «día de paz» y «tranquilidad«, reivindicando el voto como mecanismo para la estabilidad. Hizo hincapié en la profundización de la democracia a través de los procesos comunales y circuitos comunales, impulsados por el Presidente Nicolás Maduro, como espacios para la participación y la organización del Poder Popular. Subrayó que el Estado venezolano está trascendiendo su rol histórico para transformarse progresivamente en herramienta de la democracia directa, donde el voto se ha ampliado para incluir la toma de decisiones colectivas a través de las consultas populares, especialmente las comunales.

Finalmente, Oblitas Ruzza conectó la visión del Comandante Chávez sobre las comunas con el presente, afirmando que el voto en Venezuela se ha convertido en un mecanismo para el fortalecimiento del Poder Popular rumbo a la construcción del Estado Comunal. Concluyó enfatizando que «cada elección en Venezuela es un hito porque configura, sin lugar a dudas, una derrota a quienes pretenden dar al traste con lo que ha sido la construcción de este Estado», y que la República y la patria se construyen día a día.

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?